Primer congreso internacional de la Sociedad Científica de Psiconeuroinmunología

Índice de contenidos

Inicio

Faltan:
0 días, 0 horas, 0 minutos y 0 segundos

Tenemos el placer de invitarles al I Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Psiconeuroinmunología, que se celebrará en Granada los días 13 y 14 de noviembre de 2025, teniendo como sede el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

Este congreso representa el primer encuentro promovido por la recientemente constituida Sociedad Científica de Psiconeuroinmunología, formada por profesionales del ámbito investigador y clínico. Contaremos con la participación de ponentes con una destacada trayectoria en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, que compartirán una visión especializada y actualizada sobre áreas clave como el estrés, la microbiota, la inflamación, los trastornos psiquiátricos y enfermedades, abordando tanto estudios en modelos animales como investigaciones aplicadas en humanos.

Desde el comité organizador y científico, os animamos a participar activamente enviando vuestras propuestas, que podrán presentarse en alguno de los cuatro formatos disponibles: investigación original, caso clínico, vídeo de divulgación basado en un artículo científico o simposio

Os invitamos a reservar ya estas fechas en vuestro calendario y a acompañarnos en este ilusionante encuentro, que sin duda será una magnífica oportunidad para conocernos y compartir las distintas líneas de investigación que se están desarrollando y explorar sus implicaciones clínicas en el campo de la Psiconeuroinmunología. Queremos subrayar la importancia de la divulgación y el intercambio de conocimientos, al tiempo que disfrutamos de la ciudad y de la buena compañía, gracias al programa científico y social que estamos preparando con entusiasmo.

¡Os esperamos!

Inscripciones

Tipo de inscripción Socios No socios
 
Estudiantes
Profesionales
Estudiantes
Profesionales
Anticipada (hasta el 22 de septiembre)
75 €
130 €
100 €
150 €
General
150 €
260 €
200 €
300 €

Los profesionales colegiados en el COP de Andalucía Oriental y COP de Gipuzkoa tendrán un 10% de descuento, tanto en la inscripción anticipada, como en la general.

Fechas importantes
Fecha límite de envío de trabajos
11 de septiembre de 2025
Fecha límite de inscripción anticipada
22 de septiembre de 2025
Fecha límite de inscripción general
3 de noviembre de 2025
Celebración del congreso
13 y 14 de noviembre de 2025
Cena de celebración
14 de noviembre de 2025

Envío de trabajos

Serán evaluados por el Comité Científico, que determinará su aceptación basándose en los siguientes criterios:

  • Adecuación a la estructura estipulada: Las propuestas deberán ajustarse estrictamente al formato y organización definidos en las directrices correspondientes.
  • Claridad expositiva y uso preciso del lenguaje técnico: El texto debe estar redactado de forma clara y precisa, empleando terminología científica adecuada al campo de la Psiconeuroinmunología.
  • Innovación en el contenido y en el enfoque temático: Se valorará la originalidad tanto del tema tratado como de la perspectiva adoptada. Se otorgará una mayor puntuación a aquellas propuestas que ofrezcan enfoques novedosos o que exploren áreas poco investigadas dentro de la disciplina.
  • Solidez metodológica coherente con los objetivos: Se evaluará la consistencia y pertinencia del diseño metodológico en relación con las preguntas de investigación planteadas, incluyendo el tipo de estudio, las técnicas empleadas y los criterios de análisis.
  • Proyección e impacto potencial de los resultados: Se tendrá en cuenta la posible repercusión social, clínica o académica de los resultados obtenidos, así como su capacidad para influir en investigaciones futuras o en el desarrollo profesional del área.

Escoger una de las cuatro modalidades: Investigación, trabajo clínico, vídeo divulgativo o simposio. Cada autor/autora podrá participar en un máximo de 2 trabajos.

Fecha límite de envíos: 11 de septiembre de 2025
  1. Investigación: Se dará prioridad a trabajos originales que aporten evidencia científica sobre los procesos biológicos y psicológicos relacionados con la interacción entre los sistemas nervioso, endocrino, inmunológico y gastrointestinal en la salud y la enfermedad. Se valorarán especialmente los estudios que integren factores psicosociales con marcadores neuroendocrinos e inmunológicos, así como los que analicen la respuesta inflamatoria, el papel de la microbiota intestinal y su relación con funciones psicológicas y cerebrales. Los autores y las autoras enviarán un documento que contenga: título, nombres y apellidos de autores/as, filiación, resumen de 250 a 300 palabras (introducción, metodología, resultados y conclusiones) y palabras clave. Deben especificar en la autoría quien realizará defensa del póster o comunicación. Adjuntar PDF en el formulario de inscripción. Descargar plantilla.
  2. Trabajo clínico: Se valorarán especialmente aquellos trabajos que describan intervenciones o experiencias clínicas innovadoras y que contribuyan al desarrollo práctico de la Psiconeuroinmunología, mostrando su aplicabilidad en entornos reales. Descripción del trabajo en 250-300 palabras en las que incluir en qué consiste el trabajo, cuál es la novedad que aporta y porqué es importante dentro del marco de la Psiconeuroinmunología. Adjuntar PDF en el formulario de inscripción. Descargar plantilla.
  3. Divulgación: Se priorizarán propuestas de divulgación rigurosas, accesibles y bien fundamentadas, que contribuyan a acercar el conocimiento en Psiconeuroinmunología al ámbito académico o a la población general. De igual forma, tiene que estar debidamente referenciado y con rigor científico. Se debe incluir un enlace a la dirección de drive donde se ha ubicado el vídeo o la animación para proceder a su descarga y evaluación de una duración máxima de 5 minutos. Adjuntar PDF en el formulario de inscripción. Descargar plantilla.
  4. Simposio: Se dará prioridad a simposios que presenten una estructura coherente, con un hilo conductor claro y que aborden temáticas de actualidad e interés dentro de la psiconeuroinmunología, combinando evidencia científica y aplicabilidad clínica. Tendrá una duración total de 1 hora, que incluirá tiempo para el debate y preguntas. Las propuestas serán enviadas por la persona coordinadora del mismo y autora de una de las ponencias. Cada simposio constará de tres o cuatro ponencias y deberán incluir la siguiente información: un resumen general del simposio que contenga una introducción o hilo conductor común, así como un breve resumen de las ponencias. La extensión total no debe superar las 400 palabras (3000 caracteres máximo). Un breve currículum vitae (CV) de cada ponente, que incluya publicaciones relevantes y experiencia en investigación y práctica clínica relacionada con el tema propuesto. La extensión máxima por CV será de 300 palabras (2250 caracteres máximo). Adjuntar PDF en el formulario de inscripción. Descargar plantilla.

Formulario de envío de trabajos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Haz clic o arrastra archivos a esta área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.
Trabajos admitidos: Investigación, trabajo clínico, vídeo divulgativo o simposio.
Política de Privacidad

Sede del congreso

Facultad de Ciencias de la Salud, Salón de Grados
Conexión a través de:

Cómo llegar

Taxi granada

Taxi operativo en toda la ciudad incluida conexión con el aeropuerto.

Pida su taxi a través de la aplicación PideTaxi, llamando al 958 280 000, o a través de la web de PideTaxi Granada: PideTaxi Granada.

Enlace directo a la reserva de taxi desde el aeropuerto: Reserva Aeropuerto de Granada.

Desde el Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén

Autobús ALSA línea 0245 0245 – Granada-Aeropuerto con salida aproximadamente 30 minutos después de la llegada de cada vuelo. Estos horarios se modifican con frecuencia para adecuarlos a los horarios de los vuelos. Precio: 3,10 €

Desde la Estación de Autobuses de Granada

  • Metro: Línea 1 dirección Armilla hasta llegar a la parada Parque Tecnológico.
  • Taxi: Parada de taxi a la salida de la estación para coger en el momento sin reserva ni llamadas.

Desde la Estación de Tren de Granada

  • Metro: Línea 1 dirección Armilla hasta llegar a la parada Parque Tecnológico.
  • Taxi: Parada de taxi a la salida de la estación para coger en el momento sin reserva ni llamadas.

Programa (provisional)

Ponencias

Carmen Pedraza
“Del estrés a la depresión: el papel de la neuroinflamación y la plasticidad cerebral”

Catedrática de Psicobiología en la Universidad de Málaga, desarrolla su labor docente e investigadora en el ámbito de las Neurociencias. Es licenciada y doctora en Psicología por la misma universidad, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Su trayectoria comenzó con una beca de colaboración y, desde entonces, ha desempeñado diferentes puestos universitarios que le han permitido consolidar una línea de investigación centrada en el papel de los transmisores lipídicos en la neurogénesis adulta y la conducta. En los últimos años, su interés se ha ampliado hacia el estudio de la interacción entre el estrés, la neuroinflamación, la neuroplasticidad y, más recientemente, la microbiota intestinal, especialmente en el contexto de los trastornos depresivos.
A lo largo de su carrera ha liderado y sigue liderando proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, y ha colaborado en numerosos proyectos desarrollados junto a grupos de investigación tanto nacionales como internacionales. Parte de sus resultados han sido publicados en revistas científicas especializadas, con más de 70 publicaciones indexadas. Algunas de estas publicaciones han sido premiadas por la Fundación General de la Universidad de Málaga, y otras han recibido menciones especiales por su contribución al conocimiento de enfermedades humanas, como es el caso de las recogidas en Global Medical Discovery y World Biomedical Frontiers. Compagina la investigación con la docencia en grado, máster y doctorado, así como con la dirección de tesis doctorales. También participa en tareas de gestión académica y en proyectos de transferencia de conocimiento con empresas, entendiendo la universidad como un espacio de diálogo entre la ciencia, la docencia y la sociedad.

Virginia Arianna Aparicio García-Molina
«Sesgo del sexo y género en la investigación biomédica»

Catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Delegada del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario. Lcda. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Dra. europea en Educación Física y Deportiva y Dra. Internacional en Nutrición, ambas Tesis con premio extraordinario de doctorado. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la influencia de la dieta y el ejercicio físico en distintas situaciones fisiológicas o fisiopatológicas en la mujer, tales como el dolor crónico, la menopausia o el embarazo. Actualmente se centra en el estudio de la placenta y su influencia sobre la descendencia. Ha dirigido 10 tesis doctorales y 34 trabajos fin de máster y participado en 37 proyectos de investigación (siendo investigadora principal de 5 de ellos). Ha publicado 174 artículos científicos (160 de ellos indexados en JCR), 9 libros y 15 capítulos de libro. Ha realizado más de 45 ponencias invitada y más de 150 presentaciones a congresos, tanto nacionales como internacionales. Por último, ha realizado 10 estancias de investigación en el extranjero (42 meses) y recibido 14 premios. Finalmente, coordina una red de liderazgo de la mujer en el deporte: www.liderarmas.com

Más información

Livia Carvalho

Profesora titular de Neuropsicofarmacología en el Departamento de Farmacología Clínica y Medicina de Precisión del William Harvey Research Institute, en la Queen Mary University of London. Licenciada en Farmacología y Toxicología, con un máster en Neurociencias y un doctorado en Psiconeuroinmunología, su trabajo se centra en comprender cómo los fármacos psicoactivos afectan al cuerpo humano como un sistema biológico complejo, mediante redes de interacción. Utiliza métodos epidemiológicos y experimentales, apoyándose en estadísticas cuantitativas aplicadas a datos primarios y secundarios. Cuenta con más de 15 años de experiencia liderando estudios primarios y secundarios, incluyendo el análisis de Real World Evidence a partir de historiales clínicos electrónicos para apoyar el descubrimiento y reposicionamiento de fármacos. Ha dirigido equipos de investigación multidisciplinares y colabora activamente con la industria, el ámbito académico y clínico.

Robin Mesnage
"Fasting and the Gut-Brain Axis: A Holistic Pathway to Healthy Longevity."

Investigador en el campo de las ciencias de la longevidad. Ha dedicado casi dos décadas a explorar cómo las exposiciones químicas, los patrones dietéticos y los factores del estilo de vida influyen en una longevidad saludable. Con más de 100 publicaciones científicas citadas más de 9.000 veces, el Dr. Mesnage se encuentra entre el 1% de los investigadores más citados a nivel mundial en el campo de la salud ambiental. El Dr. Robin Mesnage es el Director Científico de las Clínicas Buchinger Wilhelmi. En este cargo, lidera investigaciones sobre los efectos del ayuno prolongado en la salud, con un enfoque en la longevidad saludable. Su trabajo respalda el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y la integración de diagnósticos de vanguardia en programas personalizados de ayuno. Paralelamente, el Dr. Mesnage trabaja en el King’s College de Londres, en el Departamento de Nutrición, donde colabora con la Dra. Ana Rodriguez-Mateos en el estudio de cómo los alimentos vegetales ricos en polifenoles modulan la actividad del microbioma intestinal y la salud humana.

Stefanie Malan-Müller
"Diet, Microbiota, and Mood: Mapping Associations in a Multi-Omics Framework."

Investigadora postdoctoral en el grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del grupo G12 de CIBERSAM. Obtuvo su doctorado en Genética Psiquiátrica en 2013 en Sudáfrica, donde comenzó su trabajo sobre el eje intestino-microbioma-cerebro y fundó la Iniciativa Sudafricana del Microbioma en Neurociencia (saNeuroGut). Desde que se trasladó a España en 2019, ha liderado dos estudios poblacionales sobre el microbioma, ampliando su investigación para incluir el microbioma oral y su papel en el eje microbioma oral-intestinal-cerebro en relación con la salud mental. Su trabajo ha sido respaldado por varias becas de investigación, incluyendo la Young Investigator Grant de la Brain and Behavior Research Foundation, una beca de cofinanciación MSCA-H2020 (UNA4CAREER), y una Beca de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Adam Álvarez Monell
"Ultra-Processed Foods, Mental and Brain Health: A Translational View."

Investigador postdoctoral en el grupo de Estilos de Vida y Salud Mental del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona. Obtuvo su doctorado en Neurociencias en 2023, centrado en los efectos de la obesidad inducida por la dieta en modelos animales. Su investigación doctoral analizó cómo la obesidad, la restricción calórica y el ejercicio físico influyen en parámetros conductuales y en los sentidos químicos. Tras el doctorado, el Dr. Álvarez-Monell se incorporó al grupo de Imagen Médica del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta, donde comenzó a investigar las asociaciones entre el consumo de alimentos ultraprocesados, los síntomas depresivos y la perfusión cerebral. Posteriormente, regresó a la Universitat Autònoma de Barcelona, donde continúa estudiando la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la salud mental y cerebral, tanto en estudios con modelos animales como humanos. Ha contribuido al desarrollo de la primera dieta compuesta exclusivamente por productos ultraprocesados para su uso en grandes modelos animales. Su investigación en humanos abarca poblaciones adultas y cohortes de nacimiento longitudinales, como la cohorte INMA.

Información de interés

Descuentos en los siguientes alojamientos:

  • Student Experience. Habitación individual 60€ (incluye desayuno, parking, gimnasio, salas de estudio, entre otros servicios). Se encuentra en la zona PTS, próximo al congreso. Para reservar, la persona interesada debe escribir a shortstay.granada@studentexperience.com e indicar el código UGR-1SOCIPNI, entonces se le aplicaran las condiciones comentadas. Consulta su página web en el siguiente enlace. Forma de pago: prepago mediante transferencia. Cancelaciones: sin penalización hasta 24 horas antes del día de llegada. Si se realiza a menos de 24 horas, se cobrará el 100% de la primera noche.
  • Hotel Abades Nevada Palace. Obtén un 5% de descuento. Código: PSICONEUROINMUNOLOGÍA.
  • Hotel Reina Cristina. Habitación individual 72 € en régimen de alojamiento y desayuno, habitación doble 100 € en régimen de alojamiento y desayuno. Ambas cuentan con un 10% de descuento sobre la carta del restaurante. Para reservar especificar que es asistente del I Congreso Internacional de la Sociedad de Psiconeuroinmunología.
  • Hotel DWO Urban Granada. 10% (acumulable con otras ofertas) entre 12/11/2025 hasta el 14/11/2025. Código: SOCIPNI.
  • Hotel Vincci Albaycin. Precios exclusivos para los asistentes al congreso con el siguiente enlace.
  • Hotel Maciá Cóndor. 12% descuento con el código: SOCIPNI25.
  • Monasterio de los Basilios. 12% descuento con el código: SOCIPNI25.
  • Hotel Villa Orinia. Precios exclusivos para los asistentes al congreso. 12 habitaciones disponibles con reserva limitada hasta el 15/09/25. Habitación doble de uso individual 125€. Habitación doble 149€. Para formalizar las reservas contactar con luisf@villaoniria.com.

La validez de las ofertas queda sujeta a la disponibilidad de habitaciones en el momento de reserva y fechas indicadas de hospedaje.

Comités

Presidenta del Congreso

María Isabel Peralta Ramirez (Universidad de Granada)

Comité Organizador

Carmen Pedraza Benítez (Universidad de Málaga)

Ana Mª Santos Ruiz (Universidad de Alicante)

Elena Delgado Rico (Universidad Internacional de La Rioja)

Luis Moya Albiol (Universidad de Valencia)

Garikoitz Azkona Mendoza (Universidad del del País Vasco)

Marcos Eusebio Altable Pérez (Neuroceuta)

Oren Contreras Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona)

Irene Urdiales (Clínica Buchinger Wilhelmi de Marbella)

Ahmed Fasfous (Bethlehem University (Palestine))

Julia C. Daugherty (University of Clermont Auvergne (France))

Encarnación María Sánchez Lara (Universidad de Granada)

María Dolores Sánchez Rodríguez (Universidad de Granada)

Sofía López Vallejo (Universidad de Granada)

Andrea Benítez Quintana (Universidad de Granada)

Andrea Bernat Villena (Universidad de Granada)

Francisco Javier Pérez Comino (Universidad de Granada)

Julia Arnal de la Peña (Universidad de Granada)

Sandra María Rivas García (Universidad de Valladolid)

Noelia Teresa Sáez Sanz (Universidad de Valladolid)

Pamela Ruiz Castañeda (Universidad Internacional de La Rioja)

Inmaculada Garrido León (Universidad de Granada)

Javier De Echarri Lorente (Universidad de Granada)

Noelia Pérez Cámara (Universidad de Granada)

Ana Isabel de Luis Ruiz (Universidad de Granada)

María Ángeles García León (Universidad de Sevilla)

Francisco Alejandro Zea Doña (Universidad de Málaga)

Víctor Martín Aguiar (Universidad de Málaga)

Cristina Martín Pérez (Universidad de Valladolid)

Borja Romero González (Universidad de Valladolid)

Miguel Ángel Baos González (Universidad de Granada)

Eva Montero López (Universidad de Granada)

Rocío Rodríguez Valdés (Universidad de Granada)

Sandra Rute Pérez (Universidad de Granada)

María Pérez González (Universidad de Granada)

Agar Marín Morales (Universidad de Huelva)

Carmen Fernández Fillol (Universidad Internacional de Valencia. Universidad Isabel I de Castilla)

Comité Científico

Eva Montero López (Universidad de Granada)

Oren Contreras Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona)

Juan Verdejo Roman (Universidad de Granada)

Borja Romero Gonzalez (Universidad de Valladolid)

Elena Delgado Rico (Universidad Internacional de La Rioja)

Pamela Ruiz Castañeda (Universidad Internacional de La Rioja)

Alina Diez Solinska (Universidad Pública de Navarra)

Ángel Romero Martínez (Universidad de Valencia)

Javier Comes Fayos (Universidad de Valencia)

Adam Alvarez Monell (Universidad Autónoma de Barcelona)

Cristina Martin Pérez (Universidad de Valladolid)

Patricias Chaves Peña (Universidad de Málaga)

José Muñoz Martín (Universidad de Málaga)

Carolina Mariño Narvaez (Universidad internacional de la Rioja)

Formulario de inscripción

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Dirección de facturación
Tipo de participación en el congreso
¿Eres socio/a de SOCIPNI?
COP Andalucía Oriental
COP Gipuzkoa
¿Desea asistir a la cena del congreso?
Política de Privacidad
Términos y Condiciones

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Paso 1 de 2
Dirección de facturación
Tipo de participación en el congreso
¿Eres socio/a de SOCIPNI?
COP Andalucía Oriental
COP Gipuzkoa
¿Desea asistir a la cena del congreso?
Página desarrollada por:
Newsletter

Regístrate y te daremos las últimas noticias de la asociación.

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.